31 ago 2015

Oliver Sacks: La Complejidad de la Mente

"He amado y he sido amado. 
Se me ha dado mucho y he dado algo a cambio, 
he leído y viajado y pensado y escrito (...) 
Por encima de todo he sido un ser sensible, 
un animal pensante, en este hermoso planeta. 
Ha sido una gran aventura y un enorme privilegio"
Oliver Sacks, "Mi propia vida", NYT



Oliver Sacks: La complejidad de la mente
Eduard Punset, Redes 343, TVE2


Oliver Wolf Sacks (1933-2015), neurólogo inglés que escribió importantes libros sobre sus pacientes, seguidor de la tradición, propia del siglo XIX, de las «anécdotas clínicas» (historias de casos clínicos contadas a través de un estilo literario informal). Su ejemplo favorito es The Mind of a Mnemonist (en español: Pequeño libro de una gran memoria: La mente de un mnemonista ), de Alexander Luria.

Se graduó en el Queen's College de Oxford y se doctoró en neurología en la Universidad de California. Vive en Nueva York desde 1965. Fue profesor clínico de neurología en el Escuela de Medicina Albert Einstein, profesor adjunto de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y neurólogo de consulta para las Hermanitas de los Pobres. Residió sus últimos años en la ciudad de Nueva York.

Sacks describe sus casos con poco detalle clínico, concentrándose en la experiencia fenomenológica (vivencia subjetiva) del paciente. Algunas de las alteraciones descritas son condiciones crónicas o alteraciones muy severas con deterioro significativo del funcionamiento del individuo, sin embargo, Sacks enfatiza cómo los pacientes realizan adaptaciones conpensatorias que les permiten corregir o atenuar sus déficits en la vida cotidiana.



En su libro más conocido, Despertares (de uno de cuyos casos se hizo una película, que lleva el mismo título), relata sus experiencias en el uso de una sustancia natural recién descubierta, la L-dopa, en pacientes afectados por la epidemia de encefalitis letárgica acaecida en los años 1920. También fue el tema de la primera película hecha para la serie documental Discovery de la BBC.
En la película "Despertares" (Penny Marshall, 1990), Robin Williams interpretaba a un neurocientífico que literalmente despertaba de su estado a pacientes que estaban inmóviles, congelados, debido a una extraña patología cerebral. Ese médico era, fuera de la ficción, Oliver Sacks y éste es sólo uno de los innumerables ejemplos de historias reales que Sacks relata en sus libros. Su prolífica obra le ha llevado a ser posiblemente el neurólogo más conocido del mundo.

En Despertares. Sacks cuenta cómo trató a pacientes afectados por encefalitis letárgica, una epidemia que causó millones de muertos entre 1917 y 1928. Aquellos que sobrevivieron quedaron en un estado de parálisis y semi-inconsciencia. Sacks probó con ellos un medicamento contra el Parkinson, la L-Dopa, y una terapia musical. De un modo extraño, pacientes que habían permanecido años inmóviles podían bailar cuando escuchaban música. Desgraciadamente, la mejoría duró poco tiempo. 

Caso real de encefalitis letárgica de Oliver Sacks
La encefalitis letárgica fue descrita por primera vez por el neurólogo Constantin von Economo (1876-1931) en 1917. La encefalitis letárgica se caracteriza por alta fiebre, dolor cabeza y de garganta, visión doble, respuestas físicas y mentales retardadas, inversión del sueño, catatonia y fatiga. En casos agudos, los pacientes pueden entrar en un estado comatoso (mutismo y akinesia). Los pacientes pueden también experimentar movimientos oculares anormales, parkinsonismo, debilidad en la parte superior del cuerpo, dolor muscular, temblores, rigidez de cuello, y cambios conductuales incluida la psicosis.


9 ago 2015

¿El cerebro es real o es una construcción de sí mismo?


El cerebro construye la realidad (Neurociencia, Redes 108)

Solemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto. 
Eduard Punset viajó a Mallorca para entrevistar a algunos de los neurocientíficos más destacados del mundo que se habían reunido en el undécimo Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva. En este capítulo de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno. 
Anna Christina de Ozório Nobre es una neurocientífica brasileña que trabaja en el Reino Unido. Es una “Tutorial Fellow” en Psicología Experimental en New College, Oxford, y es catedrática de Neurociencia cognitiva en la Universidad de Oxford, donde dirige el "Brain & Cognition Laboratory” , Universidad de Oxford en el Departamento de Psicología Experimental. En colaboración con el catedrático Miles Hewstone, Nobre también ha establecido el Laboratorio de Neurociencia Social de Oxford, que usa técnicas no invasivas de neuroimagen para investigar cómo los factores sociales afectan al comportamiento.


"que ocupamos un lugar que aumenta continuamente en el Tiempo lo siente todo el mundo, y esta universalidad no podía menos de alegrarme, por­que lo que yo debía procurar esclarecer es la verdad, la verdad que todos sospechan....[...]  Me producía un sentimiento de fatiga y de miedo percibir que todo aquel tiempo tan largo no solo había sido vivido, pensado, segregado por mí sin una sola interrupción, sentir que era mi vida, que era yo mismo, sino tam­bién que tenía que mantenerlo cada minuto amarrado a mí, que me sostenía, encaramado yo en su cima vertiginosa, que no podía mover­me sin moverlo. "
Marcel Proust.  En Busca del tiempo perdido. 7. El tiempo recobrado


 Existen  una multitud cronometradores. Estudios sugieren que varias áreas del cerebro manejan aspectos de la temporización explícita, es decir, cuando una persona se le pide que estime la duración determinada de un evento (izquierda). Otras áreas (derecha, aunque hay cierta superposición) están implicadas en la sincronización implícita, como hacer predicciones de tiempo sobre la duración de los eventos, sin ser preguntado directamente para hacerlo.

Ver también:

2 may 2014

El misterio de los misterios: Los orígenes de las especies (Mark Pagel)

Los orígenes de las especies: Entrevista a Mark Pagel (Redes)


Evolución: Teoría sintética versus equilibrio puntuado(*)

Entrevista hecha para el programa REDES de Eduard Punset con motivo del aniversario de los 200 años del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación del origen de las especies, en esta entrevista Pagel nos deja revela la evolución del Globish una variante del Ingles que es usada por prácticamente todos los países del mundo, el lenguaje que usara la aldea global será un lenguaje capaz de asimilar la mayor parte del conocimiento de las diversas culturas.

Mark Pagel, FRS
Facultad de Ciencias Biológicas,
Lyle Building, Universidad de Reading
Mark Pagel se especializa en la construción de modelos estadísticos para examinar los procesos evolutivos presentes en el comportamiento humano, desde la genómica a la aparición de sistemas complejos, como la cultura. En su último trabajo se analiza el paralelismo entre la evolución lingüística y biológica mediante la aplicación de métodos de filogenia, o el estudio de las relaciones evolutivas entre los grupos, lo que permite esencialmente ver el lenguaje como un replicador cultural, transmitido con muchas de las mismas características que encontramos en los genes. Pagel ha estado buscando patrones en las tasas de evolución de los elementos del lenguaje, con la esperanza de encontrar los factores sociales que influyen en las tendencias de la evolución del lenguaje.
En la Universidad de Reading, Pagel dirige el Laboratorio de Evolución en el Departamento de Biología, y que apoyado a su vez por la filosofía de la biología, de la mente y del lenguaje y explora preguntas como: "¿Por qué los seres humanos desarrollar un sistema de comunicación que les impide la comunicación con con otros miembros de la misma especie? " Ha utilizado métodos estadísticos para reconstruir las características de los genomas de dinosaurios, e inferir las características ancestrales de los genes y las proteínas.

23 nov 2013

Naturaleza humana y tabula rasa (Steven Pinker)

"No man's knowledge here can go beyond his experience."
An Essay Concerning Human Understanding (1689), Book II, Ch. 1, sec. 19 

En esto, ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia 
 Ensayo sobre el entendimiento humano, 1689, Libro II, Cap. 1, secc. 19 

John Locke


Cosas que nunca debimos aprender (REDES 337)

Steven Pinker

A menudo pensamos que la mente más primitiva como la del hombre de la Edad de Piedra es primaria y simple; pero, en realidad, la mente humana de cualquier época y cultura es muy sofisticada. Está claro que hay diferencias entre las sociedades tecnológicamente avanzadas y la de los cazadores-recolectores, pero probablemente las habilidades mentales son las mismas en todas las culturas.

También se cree que el instinto es algo que sólo tienen los animales y que el aprendizaje es cosa de los seres humanos. Es erróneo. Un gusano aprende de la misma manera que una persona tiene instintos.


¿Qué es más importante: el entorno o los genes? Lo que es evidente es que los genes nos proporcionan la capacidad de reaccionar de forma inteligente a nuestro entorno de manera particular e individual. Asimismo la cultura afecta a las personas y se aprendre imitando a otras personas.

Los últimos avances en neurociencia demuestran que no se trata de que tengamos un cerebro sino que nosotros somos nuestro cerebro. Que todos los fenómenos que correspondían al alma, - emociones, moral ,.... -, se basan en actividades fisiológicas de los tejidos cerebrales.

Para hablar de estos apasionantes temas se entrevista a Steven Pinker, catedrático de psicología de la Universidad de Harvard. Pinker es un experto en lenguaje y gramática, y ha trabajado muchos años en el MIT.


El el plató se debatirá sobre aprendizaje, cultura e institntos de la mano de Javier Sampedro, periodista y escritor científico, y Ramón Núñez, director de la Casa de las Ciencias de La Coruña.