"He amado y he sido amado.
Se me ha dado mucho y he dado algo a cambio,
he leído y viajado y pensado y escrito (...)
Por encima de todo he sido un ser sensible,
un animal pensante, en este hermoso planeta.
Ha sido una gran aventura y un enorme privilegio"
Oliver Sacks, "Mi propia vida", NYT
Oliver Sacks: La complejidad de la mente
Eduard Punset, Redes 343, TVE2
Oliver Wolf Sacks (1933-2015), neurólogo inglés que escribió importantes libros sobre sus
pacientes, seguidor de la tradición, propia del siglo XIX, de las «anécdotas clínicas» (historias de casos clínicos contadas a través de un estilo literario informal). Su ejemplo favorito es The Mind of a Mnemonist (en español: Pequeño libro de una gran memoria: La mente de un mnemonista ), de Alexander Luria.
Se graduó en el Queen's College de Oxford y se doctoró en neurología en la Universidad de California. Vive en Nueva York desde 1965. Fue profesor clínico de neurología en el Escuela de Medicina Albert Einstein, profesor adjunto de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y neurólogo de consulta para las Hermanitas de los Pobres. Residió sus últimos años en la ciudad de Nueva York.
Sacks describe sus casos con poco detalle clínico, concentrándose en la experiencia fenomenológica (vivencia subjetiva) del paciente. Algunas de las alteraciones descritas son condiciones crónicas o alteraciones muy severas con deterioro significativo del funcionamiento del individuo, sin embargo, Sacks enfatiza cómo los pacientes realizan adaptaciones conpensatorias que les permiten corregir o atenuar sus déficits en la vida cotidiana.
- Website: http://www.oliversacks.com
En su libro más conocido, Despertares (de uno de cuyos casos se hizo una película, que lleva el mismo título), relata sus experiencias en el uso de una sustancia natural recién descubierta, la L-dopa, en pacientes afectados por la epidemia de encefalitis letárgica acaecida en los años 1920. También fue el tema de la primera película hecha para la serie documental Discovery de la BBC.
En la película "Despertares" (Penny Marshall, 1990), Robin Williams interpretaba a un neurocientífico que literalmente despertaba de su estado a pacientes que estaban inmóviles, congelados, debido a una extraña patología cerebral. Ese médico era, fuera de la ficción, Oliver Sacks y éste es sólo uno de los innumerables ejemplos de historias reales que Sacks relata en sus libros. Su prolífica obra le ha llevado a ser posiblemente el neurólogo más conocido del mundo.
En Despertares. Sacks cuenta cómo trató a pacientes afectados por encefalitis letárgica, una epidemia que causó millones de muertos entre 1917 y 1928. Aquellos que sobrevivieron quedaron en un estado de parálisis y semi-inconsciencia. Sacks probó con ellos un medicamento contra el Parkinson, la L-Dopa, y una terapia musical. De un modo extraño, pacientes que habían permanecido años inmóviles podían bailar cuando escuchaban música. Desgraciadamente, la mejoría duró poco tiempo.
Caso real de encefalitis letárgica de Oliver Sacks
La encefalitis letárgica fue descrita por primera vez por el neurólogo Constantin von Economo (1876-1931) en 1917. La encefalitis letárgica se caracteriza por alta fiebre, dolor cabeza y de garganta, visión doble, respuestas físicas y mentales retardadas, inversión del sueño, catatonia y fatiga. En casos agudos, los pacientes pueden entrar en un estado comatoso (mutismo y akinesia). Los pacientes pueden también experimentar movimientos oculares anormales, parkinsonismo, debilidad en la parte superior del cuerpo, dolor muscular, temblores, rigidez de cuello, y cambios conductuales incluida la psicosis.
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Un
libro que se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a su
autor como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New
York Times). En él narra veinte historiales médicos de pacientes
perdidos en el extraño mundo de las enfermedades neurológicas:
individuos aquejados por inauditas aberraciones de la percepción, que
han perdido la memoria, que son incapaces de reconocer a sus familiares o
los objetos cotidianos..., a los que Oliver Sacks retrata con pasión
humana y gran talento literario
--
--
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero reúne, además del famoso caso de agnosia visual, otros relativos al síndrome de Tourette. La agnosia visual consiste en la incapacidad para reconocer objetos comunes. En este caso, Sacks también ayuda al paciente a reconstruir su mundo a partir de la música asociando melodías a los objetos. Los pacientes afectados con el Síndrome de Tourette tienen gran cantidad de tics faciales y musculares además de emitir sonidos involuntarios. En el documental se muestra el caso de una paciente a quien le desaparecen todos los síntomas cuando sube a un escenario y se entrega a su pasión, el teatro.
El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
(Y otros casos clínicos)
Un antropólogo en Marte recoge la historia de Temple Gradin, afectada por el Síndrome de Asperger. Quienes padecen el Síndrome de Asperger son incapaces de reconocer emociones en los demás. Están afectados, por así decirlo, de parálisis emocional. Es habitual que, por compensación, su mente se concentre en tareas artísticas o científicas, llegando en muchos casos a destacar en el ámbito de su especialización. Así, por ejemplo, el pianista Glenn Gould. Un caso claro de Asperger en la ficción es el de Sheldon en la serie televisiva The Big Bang Theory.
Sheldom Cooper, personaje de: The Big Bang Theory
Su caracterización tipifica con el Síndrome de Asperger
El síndrome de Tourette (Casos clínicos)
Casos clínicos de jóvenes con síndrome de Tourette
En sus libros, Oliver Sacks describe casos del síndrome de Tourette, que es un transtorno neurológico caracterizado por la existencia de tics ‒uno o varios, transitorios o crónicos‒ que se repiten una y otra vez, ya sean movimientos incontrolables o sonidos involuntarios. Los síntomas y la intensidad pueden variar mucho de una persona a otra. Dependiendo del grado de sintomatología se puede llevar una vida más o menos normal o se puede estar completamente condicionado.
Desde luego, la cara más famosa del Síndrome de Tourette es al mismo tiempo la menos habitual. A menudo se asocia con la coprolalia, que es la exclamación repentina e inevitable de palabras malsonantes o comentarios obscenos o despectivos. Pero en realidad solo un pequeño porcentaje de personas con el síndrome tienen este síntoma. Lo más habitual son otros tics más inofensivos pero igualmente molestos: movimientos faciales, parpadeo de ojos, toser o carraspear, movimientos con la cabeza, sonidos o palabras ininteligibles. En casos más extremos pueden llegar a pegar patadas, morderse los labios o golpearse la cabeza.
El caso más famoso de persona con Síndrome de Tourette es Mozart. Este genio de la música tenía una de las formas más graves del síndrome, con tics musculares, fónicos, coprolalia, coprografía ‒escribía garabatos‒, fases obsesivas, depresivas e hiperactivas. Aunque también se ha asociado el Síndrome de Williams, a Mozart.
Desde luego, la cara más famosa del Síndrome de Tourette es al mismo tiempo la menos habitual. A menudo se asocia con la coprolalia, que es la exclamación repentina e inevitable de palabras malsonantes o comentarios obscenos o despectivos. Pero en realidad solo un pequeño porcentaje de personas con el síndrome tienen este síntoma. Lo más habitual son otros tics más inofensivos pero igualmente molestos: movimientos faciales, parpadeo de ojos, toser o carraspear, movimientos con la cabeza, sonidos o palabras ininteligibles. En casos más extremos pueden llegar a pegar patadas, morderse los labios o golpearse la cabeza.
El caso más famoso de persona con Síndrome de Tourette es Mozart. Este genio de la música tenía una de las formas más graves del síndrome, con tics musculares, fónicos, coprolalia, coprografía ‒escribía garabatos‒, fases obsesivas, depresivas e hiperactivas. Aunque también se ha asociado el Síndrome de Williams, a Mozart.
Wolfgang Amadeus Mozart (1877, con 21 años)
Lo que las alucinaciones revelan acerca de las mentes
(Oliver Sacks, TED, inglés, subtitulado en español)
Oliver Sacks llama nuestra atención hacia síndrome de Charles Bonnet, que trata sobre aquellas personas, que con discapacidad visual experimentan alucinaciones lúcidas. Él describe los casos clínicos de las experiencias de sus pacientes con todo detalle de manera conmovedora y nos guía a través de la biología de los escasos reportes de estos fenómenos .
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Realice su comentario, pertinente al tema en cuestión: