28 ene 2013

Cómo la Ciencia Cognitiva puede salvar nuestra Educación

Las escuelas están controladas por los gobiernos, que no se preocupan de que salga de ellas gente inteligente. Todo lo contrario: quieren gente simple que no se haga muchas preguntas ni complique las cosas.
Roger Schank
--
¿Crisis Educativa? (Eduard Punset, Redes 351, TVE2)

A lo largo de la historia muchos filósofos y pensadores han afirmado que para que los alumnos aprendan realmente es necesaria la experimentación y la práctica. Sin embargo, en la mayoría de nuestra escuelas esta idea sigue sin aplicarse. 

Para hablar sobre esta problemática y otras del sistema educativo actual Eduard Punset entrevistará a Roger Schank, un conocido investigador centrado en el estudio de las ciencias cognitivas que ha desarrollado varios sistemas para mejorar las técnicas de aprendizaje. La propuesta de Schank consiste en evitar el instruccionalismo dirigido del sistema educativo actual animando a los profesores a intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer y ayudarles a hacerlo. Así el profesor debería tutorizar a los alumnos para que mejoren su educación mientras practican. Para Schank los métodos actuales de elearning no son suficientemente satisfactorios pero cree que este tipo de aprendizaje puede ser la solución al problema ya que pueden proporcionar conocimiento al alumno mientras aprende a su ritmo y según sus intereses.


En la segunda parte de REDES José Manuel Esteve, Catedrático de la Educación de la Universidad de Málaga y Francisco Rubio, Vicerrector de la Universitat Oberta de Catalunya nos hablarán sobre las nuevas propuestas educativas que se están desarrollando en España. El programa también contará con las secciones habituales del Informativo 3000 y El Experimento.




Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education.


¿Aprendizaje virtual o tradicional?

Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: "¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?" La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.

¿E-Lerning / Aprendizaje virtual?

"Nadie que nos esté escuchando es un experto en algo que no haya aprendido haciéndolo una y otra vez. Hay un chiste en este país: un hombre joven le pregunta a un señor mayor en Nueva York cómo se llega a Carnegie Hall, y el viejo le responde: por la práctica. Y así es como se consigue cualquier cosa. Si entiendes la educación como otra cosa que no sea práctica y experiencia, te has equivocado en tu percepción de la educación. Y todos los filósofos famosos, como Eisntein o Wittgenstein, han dicho exactamente lo mismo, pero las escuelas no lo hacen." Roger Schank
--
Educando mentes: 
Cómo la Ciencia Cognitiva 
puede salvar nuestras Educación


Desde la escuela primaria al postgrado, de los más pobres las instituciones públicas a los centros privados más ricos, nuestro sistema educativo ha fallando ineludiblemente a los estudiantes. Como científico cognitivo Roger Schank, ha sostenido que el tamaño de la clase, la falta de participación de los padres, y otros factores comúnmente citados como las causas de la mala educación,  no tienen nada que ver en por qué estudiantes no están aprendiendo. El culpable es un sistema que se basa en la una instrucción basada en una sujeción jerárquica  y la solución es cambiar este instruccionalismo en un aprendizaje de base cognoscitiva. 

En su libro  libro:  Teaching Minds: How Cognitive Science Can Save Our Schools, Schank   define lo que significa enseñar a pensar en estos tiempos, corresponde ahora a las escuelas para iniciar la educación para la mente. 

Roger Schank: 
"Una educación centrada en sujetos 
versus 
una educación centrada en procesos cognoscitivos"


Webs de Roger Schank:

-----------------------
Enseñanza instruccional versus aprendizaje basado en procesos cognoscitivos
-----------------------


Referencias adicionales:  
  • Magazine Kindsein (Junio de 2007, nº 21) "Los colegios no deberían existir" / Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts http://bit.ly/ytNzCR
  • Monlist, Mercé (25/02/2010) Schank: "El 'e-learning' actual es la misma basura, pero en diferente sitio" · ELPAÍS.com http://bit.ly/zR6w1T 
  • Young, Clive (9 July 2011) The two things wrong with education on E-learning Blog http://bit.ly/xgMZEg
¿Conductismo(centrado en las técnicas de enseñanza del docente) 
versus 
Constructivismo(centrado en las estrategias de aprendizaje del discente)?



Octágono con las Ciencias Cognoscitivas
Lingüística, Neurociencia, Filosofía, Psicología, 
Antropología, Inteligencia Artificial, Educación 

Enactivismo y educación

La palabra "enacción" es una castellanización de una derivación del vocablo inglés 'to enact', el cual significa "evidenciar algo existente y determinante para el presente". Esto es, enactivismo, enactividad o enacción, son términos que se refieren a las actividades o actuaciones de un sujeto en un mundo al que tranforma o sobre el que incide interactivamente. Es la manera de cómo los sujetos humanos se desempeñan o interactúan con el mundo. Enactuar es desempeñarse en un medio tal y como lo hace  un actor dando vida a un rol en una pieza teatral. 

Entonces, en las denominadas Ciencias cognoscitivas, han enfrentado el problema de la interacción: cognición-cuerpo-medio, desde los resultados de investigaciones científicas trandisciplinarias, de campos como: la Psicología, la Lingüística, la Neurociencia, la Antropología, la Filosofía e incluso la Inteligencia Artificial. Desde sus inicios, a mediados del siglo XX,  se construyeron propuestas teóricas transdisciplinarias, que exigían una convergencia metodológica y aplicaciones tecnológicas. El primer núcleo teórico se le denominó como: "simbolismo", "funcionalismo", "cognoscitivismo", "representacionismo", cuya tesis central fue que la cognición es procesador serial del conocimiento representado y de tal modo es independiente su soporte físico, sea este biológico o no-biológico


Un segunto núcleo teórico, se le denominó como: "Subsimbolismo", "Conexionismo", "Emergentivismo", cuya tesis central es que la cognición es una propiedad emergente de un procesamiento en paralelo por medio de un ensamblaje de unidades procesadoras básicas conectadas masivamente entre sí, o redes neurales, sean estas naturales (bioquímicas) o artificiales (silicon). 



El tercer núcelo teórico se le denomina como enactivismo, postulando que una cognición humana o no-humana(pero biológica) y sus facultades características, es un producto evolutivo de un ensamblaje neuronal, constreñida ineludiblemente a un soporte corporal biológico; que tiene como condicion sine qua non, la interacción o enactuación  con un medio emergente, por lo que no se trata de una cognición con funciones independientes del cuerpo (simbolismo), ni de una cognición producto emergente del procesamiento de información de ensamblajes neurales, sean estos biológicos o no (conexionismo); sino que el enactivismo plantea que la cognición es un producto de un tipo de cuerpo dado, que es a su vez producto de la evolución biológica. Se trata pues de entender la cognición como una  neurodinánima cuya enactividad hace emerger el medio. La enactividad es entonces una interacción permanente y dinámica de un trío indisoluble: cognición-cuerpo-medio. El medio no se encuentra dado, sino que emerge de la enactuación perceptiva de una cognición serial incorporada o encarnada en un soporte neuronal en paralelo, producto de la evolución biológica. 


Ya Jean Piaget había adelantado algunas ideas que son comunes al enactivismo, cuando por medio de sus tesis sobre "epistemología genética", postuló como se construyen cognoscitivamente los objetos o sus esquemas y en las primeras etapas o períodos de los infantes, por lo que tales esquemas  solo se hacen posibles por las actuaciones sobre el campo perceptivo que permiten construir tales objetos: "están ligados a una serie de hábitos motores, a la vez fuentes y efectos de la construcción de este esquema". Pero el primero en plantear el concepto de "Enacción" fue: Jerome Bruner, quien presentó una definición inicial entre los años 1966  - 1968, asocianda la Enacción y distinguiéndola, con respecto a los otros dos caminos para la organización del conocimiento: el Icónico y el Simbólico

En las últimas décadas, tuvo un abordaje metodológico más depurado por el neurobiólogo chileno Francisco Varela, que tiene importantes implicaciones para las Teorías del aprendizaje. Varela considera que, la mayor capacidad del conocimiento en los seres vivos consiste en plantear las cuestiones relevantes que van surgiendo en cada momento de sus vidas y que como tales son fluidamente enactuadas.  Las aptitudes cognitivas están indefectiblemente entrelazadas con una historia vivida. La cognición deja de ser un dispositivo que resuelve problemas mediante representaciones para hacer emerger un mundo donde el único requisito es que la acción sea efectiva.  Entonces, la cognición, en este sentido no es de la capacidad de resolver un problema y pasa a ser entonces, la capacidad de ingresar en un mundo compartido, siendo un proceso evolutivo aleatorio el que reemplaza al diseño orientado hacia tareas específicas. 



La perspectiva enactiva tiene un amplio potencial para enfrentar los retos de las prácticas educativas, para dinamizar las formas de aprendizaje y para crear nuevas comunidades de investigación-acción en el ámbito educativo.  Parte de una noción no dualista de la mente o inteligencia o cognición, pues esta es "encarnada", "incorporada",  ligada ineludiblemente a un cuerpo que debe ser conocido, explorado estructural y funcionalmente. 

Se trata también de una teoría dinámica de la co-creatividad o la creatividad cooperativa o intercognoscibilidad (-una evocación de la Zona de desarrollo próximo(ZDP) de Lev Vigotsky-) y una nueva aproximación hacia una evaluación basada en la experiencia humana, en las capacidades o competencias de desempeño en el medio para llegar a una comprensión significativa, lo cual evoca el pragmatismo de John Dewey. Tal tipo de aprendizaje enactivo basado en la experiencia humana(-inherente al sujeto cognoscente-), permite superar un caos  fenoménico-perceptivo(lo cognoscible), haciendo emerger un cosmos cognitivo(la cognoscibilidad), y esto es un proceso que consiste en ir elevando paulatinamente y de manera natural el gradiente cognoscitivo, desde un estadio fuente hasta un estadio meta y esto último evoca tesis previamente sostenidas por Lev Vigotsky (ZDP), Jean Piaget (Epistemología del desarrollo o genética), David Ausubel (Aprendizaje significativo), Humberto Maturana (Autopoiesis) y de la Neurofenomenología, que fue más recientemente desarrollada por Francisco Varela. Por lo que para sus aplicaciones en el aula real, el enfoque enactivo muestra el potencial para reconfigurar de una manera más natural y no vertical,  la responsabilidad, la ética y la justicia en la educación, así como también y en términos generales, tiene el potencial de reconfigurar los métodos y  estrategias de la enseñanza, el aprendizaje y de las metodologías para la investigación educativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Realice su comentario, pertinente al tema en cuestión: